miércoles, 18 de noviembre de 2015

Mi sueño: Tocar el piano.

Esta nueva entrada va de un sueño. Un sueño que empezó con mis 7 años: "Quería tocar el piano". Pero empezó en un conservatorio y en una época en la que se mezclaba adultos, adolescentes y niños en las clases de solfeo, por lo que muchas veces no entendía ni las preguntas que hacían sobre los "quebrados" que marcaban el compás- en matemáticas del cole aún no había visto eso- y en un conservatorio en el que la lista de espera de los que querían tocar el piano como yo, era tan larga que estuve 5 años yendo sólo a estudiar solfeo - 2 cursos de preliminar y después 1º, 2º y repetición de 2º, porque el dictado musical no se me daba bien y había que aprobar todas las partes-  sin llegar a tocar una tecla de piano. Lo abandoné.
El tiempo pasó y mi hija mayor con 6 años quería apuntarse a música y, aunque no sabía muy bien qué instrumento le gustaba más, con 7 decidió que clarinete. Y ahí estaba mamá visitando tiendas de instrumentos para preguntar por clarinetes mientras por dentro revivía muchos recuerdos: notas, tiempos, pentagramas, alteraciones, claves... que bailaban en mi cabeza. Recordé mi sueño olvidado. Mi sensación de frustación por no haberlo conseguido y a la vez unas ganas muy fuertes de luchar por conseguirlo. 

Mis hijos aún pequeños van siendo más autosuficientes y me van necesitando menos. Crecen rápido. Por la noche me quedan algunos ratos en los que cuando ya duermen dejo por unas horas de ser trabajadora o madre para ser yo. Es cuando le das vueltas a las cosas y te ves con algún hobby que nunca te llena tanto como cumplir un sueño, así que mientras fantaseaba me dió por buscar pianos y ... justo en mi calle, en la web de la tienda de 2ª mano, anunciaban online que tenían un piano electrónico. Me ví tocando con cascos, en esos ratos de la noche.

Al día siguiente, contacté con el director de la academia de música de mi hija y le pregunté si yo podría aprender a tocar el piano y....me dijo que...¡ SÍ!

Esa misma semana me pasé por la tienda de 2ª mano,  me enchufaron el piano y le arrimaron una banqueta, supongo esperando que tocara algo para probarlo - qué vergüenza pasé- toqué seguidas todas las teclas para probar que funcionara bien, anoté modelo y precio y tras decirme el director que estaba bien para mí, compré en una semana un piano y un clarinete.


Estaba tan emocionada que busqué webs y llibros para mi. Sorprendentemente para los tiempos en los que estamos...no encontré mucho. Encontraba métodos de piano para niños u otros que se basaban en recopilatorios de partituras sin ninguna otra explicación. Algún vídeo y nada más.

Enseguida conocí a la persona que me ayudaría a cumplir mi sueño, un encanto de persona en todos los sentidos y facetas. Mi profesora de piano. Para mi es mucho más que eso. La admiro y la he cogido mucho cariño, además tiene mucha paciencia conmigo y trata de animarme con su gran optimismo. Aún así, muchos días salgo desanimada de mis clases porque en ellas, salen de golpe las sensaciones que había luchado por esconder en lo más profundo de mí durante más de 30 años:  una especie de lucha entre la emoción por conseguir tocar el piano contra la frustración por no conseguirlo cuando me equivoco o la posibilidad de descubrir que sólo era un sueño y me he despertado. Tengo que aprender a controlar esas sensaciones cuando de verdad asuma que ya no es un sueño, si no que es real. Estoy en ello. En casa me siento bien toque bien o no. Satisfecha conmigo por luchar con cada nota en alcanzar mi objetivo. Es un gran ejercicio para trabajar la mente, la coordinación... 
Como veis, al final, si uno tiene un sueño, y aunque sea unos 30 años más tarde...puede cumplirse.

¡Ah! Y mi hija ha decidido que se pasa al piano que le gusta más que el clarinete ;)

No quiero acabar esta entrada sin decir que a parte de mi historia, con la que quiero motivaros a luchar por vuestros sueños, quiero contribuir a ayudar y ponérselo un poquito más fácil a los que su sueño también sea tocar el piano, siendo ya adultos. Todavía no os puedo contar más porque se está cociendo ...por suerte con la ayuda de una gran chef experta en la materia ;)
Hasta pronto

lunes, 9 de noviembre de 2015

El proceso de costura de un maillot de patinaje -Parte 2


¡Hola amig@s bloguer@s!
Como os prometí, aquí va la segunda parte de mi aventura costurera. 

¡Ah! Os dejo un link a la primera parte por si no la vísteis:
http://desdeceroahorapuedes.blogspot.com/2015/11/experimento-hacer-un-maillot-de.html

Ya teniendo la remalladora un poquito más por la mano, paso ahora a explicaros tal y como me hubiera gustado encontrar a mi, cómo se ha de confeccionar un maillot. Espero os sea útil porque lo siguiente es que os decidáis vosotr@s!!!Empecemos:

1-El patrón:
Si tenéis un patrón ya tenéis mucho ganado. Yo no tenía ninguno así que cogí un maillot que ya tenía y lo puse extendido en un papel al que lo sujeté con alfileres.
Marqué el contorno o silueta del maillot en el papel, una vez con el maillot hacia arriba y otra vez con el maillot hacia abajo, dado que la parte del culete es más ancha y por detrás hay más escote. Lo hice sin tener en cuenta la falda por el momento. Después extendí la falda y marqué su contorno por delante, luego por detrás.
Recorté todos mis dibujos.
Luego recorté la manga del maillot de papel siguiendo una línea imaginaria desde la parte inferior (en la zona de la axila) hacia el hombro, viendo la costura del maillot que tenía. Esta manga la volví a poner sobre el papel, está vez doblando el papel y dejando el doblez hacia la parte externa de la manga, y volví a recortar el contorno. Así, si desdoblamos el papel tenemos toda la pieza de la manga (la parte de delante y detrás unidas) Si os fijáis, las mangas se hacen con una única costura por la parte interior, de manera que la parte de delante y de detrás de la manga tienen la tela contínua por la parte exterior. Luego en un vídeo que os pondré lo veréis mejor.

2-Cortar las piezas:
Tras comprobar que mis dibujos eran simétricos longitudinalmente (trazando una línea imaginaria de arriba a abajo por la mitad y doblandolos por esa línea), puse mis papeles sobre la tela blanca de Lycra y los sujeté con alfileres tal y como se ve en la foto A inferior.También se ve el doblez o eje de simetría central.

Recorté los contornos dejando un borde para coser,uniforme, de 1,5 cm (pensad que las costuras hechas con remalladora y corte se llevarán un trozo de tela mayor o menor según la configuración de la máquina y vuestra pericia). Una manga la hice de la gasa lila.La falda la hice con dos capas, la inferior de lycra blanca y la superior de gasa, tanto para la parte delantera como para la trasera (más larga para tapar el culete).
Ya tenía todas las piezas cortadas y había que ver por dónde empezar a coser y cómo. 

3-Aprender a coser:
Encontré el siguiente vídeo que aunque va demasiado rápido para una novata me sirvió para ver cuando coser cada parte, el tema de las mangas que os comentaba y cuando usar una máquina de coser normal o la remalladora. Como punto de partida está bien pero yo os explicaré después de mi experiencia el orden que yo recomiendo.

Vídeo: Ejemplo de costura de un maillot: https://youtu.be/3BQzOR-WCgE

A mi manera de verlo, y a modo de introducción ( luego os explico el paso a paso) hay 4 tipos de tareas de costura:

Tarea A-Bordes.
Preparar los bordes de las zonas que no se han de unir a ninguna otra telael cuello del maillot, el extremo inferior de las mangas, las oberturas para las piernas del maillot y la parte inferior de la falda. En esas zonas se hace una costura con la remalladora como la que se ve en la foto B superior. Sirve para que la tela no se deshilache. Si la tela está bien cortada podéis hacer estas costuras desactivando la cuchilla de la remalladora (mirar el vídeo de la remalladora para ver cómo se hace en la parte 1 de este tutorial, en la entrada anterior)

Tarea B-Unir telas entre sí
Se usa la remalladora para unir la parte delantera a la trasera, tanto en el caso del maillot como de la falda (o en mi caso también las dos capas de la falda entre sí), al unir las mangas al maillot o cuando se une la falda al maillot. En estos casos y cosiendo con todas las piezas del revés, se unen las telas a coser entre sí, haciendo un pellizco hacia arriba según se ve en la foto D, digo hacia arriba porque la prenda está horizontal sobre la mesa, este pellizco y luego costura, como todas, quedará en el revés, por dentro de la malla. Ahora se han de asegurar las dos telas a unir con  alfileres (no muy al borde para no coser luego los alfileres) o bien con unas puntadas grandes con la aguja de toda la vida y usando cualquier hilo (luego lo quitaremos). Estas uniones, como decía, se hacen con la remalladora y con la cuchilla de corte de tela activada.

Tarea C-Gomas.
Unir gomas a los extremos que hayamos preparado según lo descrito en la tarea A. Ver foto C. En este caso, y siempre con la pieza del revés, se usa la máquina convencional: primero cosiendo la goma con una puntada de zig-zag a la lycra. Luego se esconde la goma haciendo un doblez o dobladillo (hacia arriba, como si remangaras la pieza) y luego se vuelve a coser la lycra que ahora tapa la goma otra vez con la puntada zig zag de la máquina de coser. Os pongo abajo una foto de este paso.


Repasamos: una vez cosida la goma en zig zag sobre el revésde la tela (en la foto superior es la parte amarillo claro de la izquierda), hacemos un doblez, nos queda arriba la parte del derecho (en el ejemplo tela más brillante de la derecha)  y volvemos a coser la Lycra por encima de la goma para taparla.
Nota: Esta  foto es un ejemplo del doblez, en realidad el borde de la tela no está preparado con la remalladora como decía en la tarea A y se nos desharía la tela.
Esta tarea se suele hacer después de unir las piezas entre sí, ya que necesitamos que las dos partes del body estén unidas para poner la goma del orificio para la pierna o una misma goma siguiendo todo el cuello o escote de la malla.

Tarea D-Dobladillos.
Me refiero a la puntada recta para acabar los extremos de mangas, sin goma, o el bajo de la falda (aunque las que yo he visto no tienen dobladillo sinó que dejan el borde remallado según tarea A).Para ello hacemos el doblez, como el de la foto anterior pero sin goma, y fijamos con alfilere, después con la máquina de coser y puntada recta normal cosemos por el revés.


Paso a paso de la costura del maillot o malla de patinaje (o gimnasia rítmica)
Una vez conocidas las diferentes tareas o técnicas, vamos a ver en qué orden es mejor hacerlas. Para ello os he grabado una pequeña explicación en vídeo. Veréis que respecto al vídeo ejemplo que os puse antes, la unión entre falda y body no la hago por fuera, vista, sinó por dentro que queda mucho mejor y es el único (de momento)  pero gran consejo que me ha dado mi superabuela al pillarme "in fraganti" con este paso.
Espero os sea de ayuda.



No dudéis en mandarme vuestros consejos o lo que necesitéis que aclare.
Por cierto, me han mandado este link que con el tema remalladora, overlock también os puede interesar: 

¡Ah! Y espero que os animéis a probar y me mandéis fotos de vuestros maillots.
Mi siguiente objetivo costurero será hacer pantalones y body para mi patinador, y nos quedan las fundas y lo que se me ocurra.
¡No os lo perdáis!


Experimento:¡¡¡ Hacer un maillot de patinaje sin haber cosido en mi vida!!! - Parte 1

¡Hola!

Aquí va mi siguiente aventura: hacer un maillot o vestido de patinaje partiendo de que sólo se coser botones y de aquella manera.
No pretendo substituir a ninguna maestra de la costura, si podéis ir a clase o tenéis a alguien que os pueda guiar...mucho mejor pero lo que pretendo es ayudar a quién quiera tirarse a la piscina y probar, "Desde Cero", sin más info que internet, contando mi experiencia. Allá va:


Sobre las máquinas de coser:
Jamás había usado una máquina de coser convencional y menos una remalladora u overlock - en inglés- (de hecho jamás había oído esa palabreja). 

¿Qué máquinas he usado?:


Mi hija de 7 años pidió una máquina de coser a los Reyes y estos consiguieron una de Lidl: SilverCrest SNM 33 B1, yo ni la había tocado. Mi madre y mi abuela (fue modista) enseñaron a mi hija durante las vacaciones de verano (mientras yo trabajaba, así que yo nada aprendí) y una vez empezado el cole...ahí quedó y la niña casi no se acuerda.


Por lo visto para coser Lycra o telas elásticas esa máquina no es adecuada (aunque la necesitas igualmente para ciertos pasos que ya explicaré) sino que se necesita la "remalladora" porque en un mismo paso hace un refuerzo para que las telas no se deshilachen, las une y corta el borde para que quede bien.
Las remalladoras, por lo visto, se consideran máquinas para profesionales de la costura, por su complejidad además de que suelen ser más caras que las convencionales y encima no las sustituyen para todo sinó que se complementan. Aún así, la semana pasada me tiré a la piscina y compré la que vendía Lidl : de marca Singer y modelo14SH754 . También compré 4 bobinas de hilo (una de cada color). La remalladora costó 150€ que es dinero pero partiendo de que un maillot de patinaje (o gimnasia rítmica que son iguales) normalito ya vale 70€ y que tengo dos hijos patinadores..¡Había que intentarlo! Por cierto,  ese mismo modelo de remalladora, en Amazon, cuesta en torno a los 500€, por lo que es una buena oferta, teniendo en cuenta que Singer es una marca de toda la vida y entiendo que será fácil conseguir recambios.



Los manuales de las dos máquinas me los leí pero son para gente que sabe coser y no era mi caso.
El manual de la remalladora es en blanco y negro y el enhebrarla (3 ó 4 hilos para coser Lycra) que supuestamente se enhebran siguiendo unas vías marcadas con colores distintos...pues es complicado, así que me ayudó muchísimo el siguiente vídeo de la misma máquina, que indica cómo se enhebra y también cómo solucionar temas de ajuste de la tensión de cada hilo (eso es muy chungo, creedme).En el vídeo tened en cuenta que a lo que en el manual llama lanzadera, lo llaman áncora:
Vídeo de enhebrado y uso de remalladora  u overlock Singer 14SH754:



Se pueden usar 2, 3 ó 4 hilos según se configure la máquina. Yo la enhebré para 3 hilos. En la foto 1 , de abajo, se ve el hilo gris, al fondo, para la lanzadera superior, el azul marino para la lanzadera inferior y el blanco para la aguja (yo dejé la aguja derecha). Durante el enhebrado de las lanzaderas o áncoras, se pueden mover a la posición que nos sea más cómoda girando hacia nosotros la rueda de la derecha (la que señalo con unas pinzas en la foto 2), se gira hacia nosotros. Se empieza enhebrando la lanzadera superior, la que señalo en la foto 3, en la que se ve por debajo del hilo azul. Es la lanzadera más grande y lleva el hilo que más se vé por el lado de arriba de la costura. Luego se enhebra la lanzadera inferior que es la que marco en la foto 4 con la pinza. Es más pequeña, nos recuerda a una aguja ancha y plana. Lleva el hilo que más se ve por debajo de lo cosido.


Después se enhebra una de las ajugas (o las 2 si queréis coser con los 4 hilos), en mi caso para una costura más pequeña usé la aguja de la derecha. Esta parte es más fácil.
Con el vídeo se hace bastante bien aunque he de decir que yo lo acabé haciendo muchas veces y ya he cogido práctica y todo porque por novata hice muchas pifias que acabaron en líos de hilos espectaculares y...¡Ale!: cortar hilos (un cutter hubiera ido bien), intentar quitarlos de la máquina (he pasado mucho tiempo con esto) e incluso intentar separar la tela de la máquina que en ocasiones no ha sido nada fácil ..Me ha pasado de todo. Aquí unas fotos de mis pifias tanto con la remalladora (arriba) como con la máquina estándar (abajo):



En el caso de la remalladora, muchas veces creo que la lié por no bajar la pieza que sujeta la tela (prensatelas) antes de darle al pedal para coser. Con tanta pifia se me olvidaba lo básico.
Busqué información en los siguientes foros que os dejo por si os pueden ser útiles contestando a vuestras dudas.


Foro remalladoras


Grupo de Facebook de overlock


Con la máquina de coser convencional y que usé una vez ya había cosido con la remalladora (sí, empecé por lo complicado), el enhebrado, sólo de dos hilos, me pareció mucho más sencillo, aunque con sólo el manual... pues tampoco, así que busqué unos vídeos que me ayudaron mucho (no es mi modelo de máquina, pero se parece mucho). Uno es para el hilo de la aguja y el segundo para el hilo que va por debajo en una bobina que se llama canilla:


Vídeo: Enhebrar una máquina de coser: https://youtu.be/cdplUmNzW8s


Vídeo: Devanar o hacer una canilla: https://youtu.be/7SkRkuJjlMo


Sobre las telas:
Dando por hecho que el primer experimento no iba a salir perfecto, mi madre me compró una Lycra blanca en un mercadillo y como no había un segundo color compró una gasa morada no elástica. Esta última fué una pesadilla. Juntar dos telas con elasticidad distinta complica muchísimo pero bueno lo intenté igualmente. Eso sí, mi primera recomendación es usar telas elásticas.



Los hilos:
En cuanto a los hilos, supuestamente has de coser telas elásticas con hilos elásticos (cuando los compre os diré dónde y a qué precio). Yo ni tenía hilos elásticos (compré hilos de poliéster en el Lidl) ni tenía hilos de los colores de la tela. Pero igualmente iba a probar. No me rindo fácilmente.La costura de la remalladora hace zig zags por lo que, pese a un hilo no elástico, resiste y tiene cierta elasticidad.



El maillot:
Como os decía, no tengo ni idea de patronaje, ni tengo patrones ni "ná". Las que sepáis coser os digo que este blog es sólo para que os riáis del experimento de una novata aprendiendo por internet ;)



En la siguiente entrada que publique en el blog, os explicaré la parte 2: os hablaré de cómo hice mi patrón (no tenía ninguno ya hecho) y el paso a paso que creo apropiado para hacer el maillot, después de haber visto un vídeo que os enlazaré y también tras reflexionar y aprender de mis errores.


Si habéis llegado hasta aquí...¡Mil gracias! De premio...un anticipo de cómo quedó mi maillot:

Delante

Detrás



De lejos no está tan mal ¿eh? ;)
Pero no os penséis que tenía este modelo en mente ni que todo salió como esperaba. Además si lo miraseis por dentro (del revés) como os decía, los colores de mis hilos en este experimento eran azul marino, gris y blanco...¡Puaft! Por lo que del revés es aún. 
.¡Mucho peor! Las costuras no están del todo rectas (prometo practicar) y en algunos casos, dudo que las costuras duren mucho por el tema de la tensión en la gasa morada no elástica. Pero la parte buena es que ahora ya sé cómo van las máquinas y que a mi hija le encanta el maillot y está deseando usarlo para entrenar ...hasta que se descosa juasjuasjuas


¡No os perdáis el "Cómo se hizo" en mi siguiente entrada!

Aterrizando en el mundo del patinaje y el arte de comprar patines


El año pasado en Reus se celebraron los mundiales de patinaje, así que entre que la niña se había cansado de sus clases de Hip-hop y que el pequeño quería empezar algo y no sabía muy bien qué.
Tras ver a esos super-patinadores pues se acabaron de decidir por el patinaje artístico.
No entrenan en mi localidad, donde el patinaje también es muy importante si no en una pequeña ciudad cercana, Constantí, en un club  ( Club Patí Constantí ) más humilde pero a mi juicio más próximo a los valores que quiero que aprendan mis hijos. De hecho, es una gran familia. Nos han acogido de manera espectacular. Además de las entrenadoras, hay mamis muy cañeras con las que se organizan talleres de manualidades para luego venderlas y sacar fondos para el club... Son geniales. Ya os iré enseñando las cosas tan chulis que saben hacer y en las que yo hago lo que puedo.
El caso es que llegué a un mundo nuevo, el patinaje artístico del que no tenía ni idea.
Por suerte los primeros patines se los dejaron para probar un tiempo y luego, al estar decididos, les buscaron desde el Club unos patines de segunda mano. Los patines nuevos en niños pequeños se ven poco para iniciación dado que es un alto coste para poco tiempo (les crece el pie muy rápido).
Iba tan desde cero que no sabía que se suelen cubrir los patines tanto en entrenamientos como en campeonatos con fundas de lycra para no dañarlos, primero me las dejaron y luego ya las compré.
También me di cuenta que el mundo del patinaje implica un gasto importante: cambiar frenos gastados, luego fueron las ruedas, las medias agujereadas, los maillots del club, el chándal...y suma y sigue con la tabla del multiplicar por 2 hijos. Pero como decía, no sólo es aprender a patinar, el compañerismo, el esfuerzo, el compartir triunfos o el dolor de una caída valen la pena.
Me metí tan de cabeza que hasta yo me apunté al grupo de mamis que aprenden a patinar. Qué bien lo pasamos. Es cuando te das cuenta de lo fácil que parece y lo poco que lo es en realidad.

Este año ha tocado cambiar los patines al niño, como decía los pies crecen muy rápido!!! Por ello... cambio de talla. Aix que fácil parece la palabrita "talla" pues hasta eso en patinaje es un mundo. Los códigos de talla de las botas del patín, muchos fabricantes los hacen distintos a los que conocemos en los zapatos,..Ahora os explico.
En las tiendas presenciales u online de patinaje, te venden patines nuevos completos o por partes para substituciones o bien patinadores más exigentes y/o de más nivel que buscan características determinadas en cada componente. Puediendo ir de unos 200€ en los de iniciación hasta más de 1000€ para los patinadores de más nivel.
En mi caso, ya que son principiates busqué patines de segunda mano.Si buscáis Ej en la web o app Wallapop o Segundamano, los mismos anunciantes (otras mamis y papis en la misma tesitura) a menudo te dicen mal el tamaño de la bota.¡Cuidadín con esto! Sobre todo si el vendedor está lejos y no podéis ir en persona a probar el patín. Hasta donde yo he descubierto y donde mejor he encontrado la explicación : Tallas de patines en un pie en crecimiento hay que buscar un número o máximo dos más que el zapato habitual, luego si el fabricante no usa la talla con numeración similar al del zapato del niño , es porque hay que usar una tabla de conversión que tiene cada fabricante de botas. Por lo que he visto, en botas, las marcas más importantes son: Risport, Edea y Belati. Por ejemplo tenemos que Edea a la talla 39 la llama 265. Buscar en las tiendas online las equivalencias o en la web del fabricante. Una vez sepáis la talla,  al comprar de segunda no os guiéis por el precio. Sin entender aún demasiado he visto muchas barbaridades (patines destrozados o de juguete a alto precio) y grandes oportunidades (patines muy buenos y en buen estado a precio de risa).
Guiaros por la marca y modelo de la bota. Las marcas como las que os he dicho hacen modelos según nivel del patinador, una vez veáis la marca de la bota del anuncio, id a tiendas online, como por ejemplo:
Tienda Carlos Mur

y consultar si ese modelo es para iniciación, competición... Cambian los materiales (cuero o sintéticos) , rigidez de la bota según el nivel ( si no me equivoco he visto que las de más nivel son de más rigidez) y según sea patinaje libre o de figuras obligatorias (no usan freno) o para danza/show .
También se necesitan ruedas distintas (cambia la dureza) según material/rugosidad de la pista a la que vayan  (cemento, losas, parquet...) pudiendo ser distintos materiales la pistas la del entrenamiento habitual y la del lugar de la prueba o exhibición por lo que podemos necesitar ruedas de distintos tipos. Los patinadores de más nivel incluso llevan ruedas distintas en un mismo patín según necesiten más o menos agarre en un ejercicio, salto o pirueta.La dureza se define por un número que aparece en la rueda seguido de HD. Ej.
Dureza 33 HD pistas extra resbaladizas
Dureza 35 HD pistas muy resbaladizas 
Dureza 38 HD pistas resbaladizas 
Dureza 41 HD pistas medias 
Dureza 44 HD pistas rugosas 
Dureza 47 HD pistas muy rugosas 



No os confundáis entre dureza y color de las ruedas. Hay ruedas de mismo color y dureza distinta y también ruedas de la misma dureza y distinto color! 
Pedid al anunciante que os pase fotos de todos los lados de la bota para ver si hay rajas o rozaduras. Si tienen rozaduras y vosotros ganas, también se puede comprar un tinte para zapatos del color que queráis en vuestra tienda habitual o por ejemplo en esta onlineTienda todo para e lcalzado online y arreglarlos. Mirad los míos cómo estaban y cómo quedaron en malva:



 Pedid también fotos del patín por debajo, para ver estado de desgaste de las ruedas (¿bordes redondeados por desgaste?¿ruedas con rugosidades?) y de los frenos, que aunque todo se puede cambiar... os incrementará el coste final del patín. Preguntad por los coginetes. Son unas bolitas que van albergadas en la parte central de la rueda y conforman el rodamiento. Con el tiempo se ensucian, gastan e incluso rompen. Si tenéis un patín delante, haced rodar cada rueda con la mano. Con poco impulso la rueda gira un rato y para de manera progresiva. Si para de golpe o hace un ruido raro hay que revisar estado del rodamiento. Ya os hablaré de cómo que aún no lo sé ;)
Otro tema del que aún no entiendo mucho es la plantilla, la parte metálica que está bajo la bota y en la que están los ejes para las ruedas y dos especie de salientes que son las suspensiones. Lo que si os puedo decir es que es una parte muy importante ya que determina el peso del patín, su suspensión...
Prometo preguntar sobre esto y completaros la info.
Normalmente si encontráis una buena bota dudo que esté montada sobre una mala plantilla pero bueno ya eso queda fuera de mis conocimientos actuales.
El tema de la ropa de patinaje, maillots, medias especiales que cubren el patín por fuera...es a mi juicio un aspecto a tener en cuenta para la economía familiar porque a mi me parecen caros.No dudo que lleven trabajo pero...tela y nunca mejor dicho. Así que mi siguiente aventura/entrada va de eso.
No os la perdáis!!!

De todo...si quieres

Soy Diana y por fin me he decidido a compartir mis experiencias con vosotr@s.

Lo he pensado muchas veces, sobre todo cuando veo que me toma mucho tiempo en Internet para encontrar información de actividades para hacer con los niños o saber sobre un tema desde cero. Se encuentran cosas muy dispersas, otras veces no parten de cero y no te sirven...pero yo soy inquieta y quiero seguir haciendo y aprendiendo cosas por lo que si facilito la labor a alguien con mi aportación, y además podemos compartir experiencias...todos ganamos.


Tengo una hija y un hijo estupendos que aunque pequeños de edad son "muy grandes" y tienen muchas inquietudes también , ganas de actividades en casa o salidas familiares, han empezado patinaje artístico, la niña a tocar clarinete (el peque prefiere tocar la batería a su manera en casa) y van a inglés desde aún más pequeños. Por todo ello, me veo delante de situaciones nuevas constantemente de las que siempre se puede aprender algo útil y aquí es cuando cobra sentido este blog. Un blog que de momento va a tocar temas desde ...¿Qué puedo hacer el fin de semana en familia? ¿Y un día que llueve y nos quedamos en casa?¿Cómo puedo empezar a tocar el piano siendo adulto?¿Y si quiero aprender a coser un maillot de patinaje pero a penas se coser un botón?¿cómo se puede aprender a hacer pasteles y galletas de fondant en casa?...Supongo que según pase el tiempo me iré encontrando nuevas necesidades, retos y objetivos, así que a saber a dónde llegamos, pero al final querer es poder.Y el empezar las cosas desde cero, con alguien que no es especialista pero no se rinde y pasa por lo mismo que vostr@s... Espero os sea útil así como me lo puedan ser vuestros comentarios.
Hasta pronto.