Mostrando entradas con la etiqueta maillot. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maillot. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de noviembre de 2015

El proceso de costura de un maillot de patinaje -Parte 2


¡Hola amig@s bloguer@s!
Como os prometí, aquí va la segunda parte de mi aventura costurera. 

¡Ah! Os dejo un link a la primera parte por si no la vísteis:
http://desdeceroahorapuedes.blogspot.com/2015/11/experimento-hacer-un-maillot-de.html

Ya teniendo la remalladora un poquito más por la mano, paso ahora a explicaros tal y como me hubiera gustado encontrar a mi, cómo se ha de confeccionar un maillot. Espero os sea útil porque lo siguiente es que os decidáis vosotr@s!!!Empecemos:

1-El patrón:
Si tenéis un patrón ya tenéis mucho ganado. Yo no tenía ninguno así que cogí un maillot que ya tenía y lo puse extendido en un papel al que lo sujeté con alfileres.
Marqué el contorno o silueta del maillot en el papel, una vez con el maillot hacia arriba y otra vez con el maillot hacia abajo, dado que la parte del culete es más ancha y por detrás hay más escote. Lo hice sin tener en cuenta la falda por el momento. Después extendí la falda y marqué su contorno por delante, luego por detrás.
Recorté todos mis dibujos.
Luego recorté la manga del maillot de papel siguiendo una línea imaginaria desde la parte inferior (en la zona de la axila) hacia el hombro, viendo la costura del maillot que tenía. Esta manga la volví a poner sobre el papel, está vez doblando el papel y dejando el doblez hacia la parte externa de la manga, y volví a recortar el contorno. Así, si desdoblamos el papel tenemos toda la pieza de la manga (la parte de delante y detrás unidas) Si os fijáis, las mangas se hacen con una única costura por la parte interior, de manera que la parte de delante y de detrás de la manga tienen la tela contínua por la parte exterior. Luego en un vídeo que os pondré lo veréis mejor.

2-Cortar las piezas:
Tras comprobar que mis dibujos eran simétricos longitudinalmente (trazando una línea imaginaria de arriba a abajo por la mitad y doblandolos por esa línea), puse mis papeles sobre la tela blanca de Lycra y los sujeté con alfileres tal y como se ve en la foto A inferior.También se ve el doblez o eje de simetría central.

Recorté los contornos dejando un borde para coser,uniforme, de 1,5 cm (pensad que las costuras hechas con remalladora y corte se llevarán un trozo de tela mayor o menor según la configuración de la máquina y vuestra pericia). Una manga la hice de la gasa lila.La falda la hice con dos capas, la inferior de lycra blanca y la superior de gasa, tanto para la parte delantera como para la trasera (más larga para tapar el culete).
Ya tenía todas las piezas cortadas y había que ver por dónde empezar a coser y cómo. 

3-Aprender a coser:
Encontré el siguiente vídeo que aunque va demasiado rápido para una novata me sirvió para ver cuando coser cada parte, el tema de las mangas que os comentaba y cuando usar una máquina de coser normal o la remalladora. Como punto de partida está bien pero yo os explicaré después de mi experiencia el orden que yo recomiendo.

Vídeo: Ejemplo de costura de un maillot: https://youtu.be/3BQzOR-WCgE

A mi manera de verlo, y a modo de introducción ( luego os explico el paso a paso) hay 4 tipos de tareas de costura:

Tarea A-Bordes.
Preparar los bordes de las zonas que no se han de unir a ninguna otra telael cuello del maillot, el extremo inferior de las mangas, las oberturas para las piernas del maillot y la parte inferior de la falda. En esas zonas se hace una costura con la remalladora como la que se ve en la foto B superior. Sirve para que la tela no se deshilache. Si la tela está bien cortada podéis hacer estas costuras desactivando la cuchilla de la remalladora (mirar el vídeo de la remalladora para ver cómo se hace en la parte 1 de este tutorial, en la entrada anterior)

Tarea B-Unir telas entre sí
Se usa la remalladora para unir la parte delantera a la trasera, tanto en el caso del maillot como de la falda (o en mi caso también las dos capas de la falda entre sí), al unir las mangas al maillot o cuando se une la falda al maillot. En estos casos y cosiendo con todas las piezas del revés, se unen las telas a coser entre sí, haciendo un pellizco hacia arriba según se ve en la foto D, digo hacia arriba porque la prenda está horizontal sobre la mesa, este pellizco y luego costura, como todas, quedará en el revés, por dentro de la malla. Ahora se han de asegurar las dos telas a unir con  alfileres (no muy al borde para no coser luego los alfileres) o bien con unas puntadas grandes con la aguja de toda la vida y usando cualquier hilo (luego lo quitaremos). Estas uniones, como decía, se hacen con la remalladora y con la cuchilla de corte de tela activada.

Tarea C-Gomas.
Unir gomas a los extremos que hayamos preparado según lo descrito en la tarea A. Ver foto C. En este caso, y siempre con la pieza del revés, se usa la máquina convencional: primero cosiendo la goma con una puntada de zig-zag a la lycra. Luego se esconde la goma haciendo un doblez o dobladillo (hacia arriba, como si remangaras la pieza) y luego se vuelve a coser la lycra que ahora tapa la goma otra vez con la puntada zig zag de la máquina de coser. Os pongo abajo una foto de este paso.


Repasamos: una vez cosida la goma en zig zag sobre el revésde la tela (en la foto superior es la parte amarillo claro de la izquierda), hacemos un doblez, nos queda arriba la parte del derecho (en el ejemplo tela más brillante de la derecha)  y volvemos a coser la Lycra por encima de la goma para taparla.
Nota: Esta  foto es un ejemplo del doblez, en realidad el borde de la tela no está preparado con la remalladora como decía en la tarea A y se nos desharía la tela.
Esta tarea se suele hacer después de unir las piezas entre sí, ya que necesitamos que las dos partes del body estén unidas para poner la goma del orificio para la pierna o una misma goma siguiendo todo el cuello o escote de la malla.

Tarea D-Dobladillos.
Me refiero a la puntada recta para acabar los extremos de mangas, sin goma, o el bajo de la falda (aunque las que yo he visto no tienen dobladillo sinó que dejan el borde remallado según tarea A).Para ello hacemos el doblez, como el de la foto anterior pero sin goma, y fijamos con alfilere, después con la máquina de coser y puntada recta normal cosemos por el revés.


Paso a paso de la costura del maillot o malla de patinaje (o gimnasia rítmica)
Una vez conocidas las diferentes tareas o técnicas, vamos a ver en qué orden es mejor hacerlas. Para ello os he grabado una pequeña explicación en vídeo. Veréis que respecto al vídeo ejemplo que os puse antes, la unión entre falda y body no la hago por fuera, vista, sinó por dentro que queda mucho mejor y es el único (de momento)  pero gran consejo que me ha dado mi superabuela al pillarme "in fraganti" con este paso.
Espero os sea de ayuda.



No dudéis en mandarme vuestros consejos o lo que necesitéis que aclare.
Por cierto, me han mandado este link que con el tema remalladora, overlock también os puede interesar: 

¡Ah! Y espero que os animéis a probar y me mandéis fotos de vuestros maillots.
Mi siguiente objetivo costurero será hacer pantalones y body para mi patinador, y nos quedan las fundas y lo que se me ocurra.
¡No os lo perdáis!


Aterrizando en el mundo del patinaje y el arte de comprar patines


El año pasado en Reus se celebraron los mundiales de patinaje, así que entre que la niña se había cansado de sus clases de Hip-hop y que el pequeño quería empezar algo y no sabía muy bien qué.
Tras ver a esos super-patinadores pues se acabaron de decidir por el patinaje artístico.
No entrenan en mi localidad, donde el patinaje también es muy importante si no en una pequeña ciudad cercana, Constantí, en un club  ( Club Patí Constantí ) más humilde pero a mi juicio más próximo a los valores que quiero que aprendan mis hijos. De hecho, es una gran familia. Nos han acogido de manera espectacular. Además de las entrenadoras, hay mamis muy cañeras con las que se organizan talleres de manualidades para luego venderlas y sacar fondos para el club... Son geniales. Ya os iré enseñando las cosas tan chulis que saben hacer y en las que yo hago lo que puedo.
El caso es que llegué a un mundo nuevo, el patinaje artístico del que no tenía ni idea.
Por suerte los primeros patines se los dejaron para probar un tiempo y luego, al estar decididos, les buscaron desde el Club unos patines de segunda mano. Los patines nuevos en niños pequeños se ven poco para iniciación dado que es un alto coste para poco tiempo (les crece el pie muy rápido).
Iba tan desde cero que no sabía que se suelen cubrir los patines tanto en entrenamientos como en campeonatos con fundas de lycra para no dañarlos, primero me las dejaron y luego ya las compré.
También me di cuenta que el mundo del patinaje implica un gasto importante: cambiar frenos gastados, luego fueron las ruedas, las medias agujereadas, los maillots del club, el chándal...y suma y sigue con la tabla del multiplicar por 2 hijos. Pero como decía, no sólo es aprender a patinar, el compañerismo, el esfuerzo, el compartir triunfos o el dolor de una caída valen la pena.
Me metí tan de cabeza que hasta yo me apunté al grupo de mamis que aprenden a patinar. Qué bien lo pasamos. Es cuando te das cuenta de lo fácil que parece y lo poco que lo es en realidad.

Este año ha tocado cambiar los patines al niño, como decía los pies crecen muy rápido!!! Por ello... cambio de talla. Aix que fácil parece la palabrita "talla" pues hasta eso en patinaje es un mundo. Los códigos de talla de las botas del patín, muchos fabricantes los hacen distintos a los que conocemos en los zapatos,..Ahora os explico.
En las tiendas presenciales u online de patinaje, te venden patines nuevos completos o por partes para substituciones o bien patinadores más exigentes y/o de más nivel que buscan características determinadas en cada componente. Puediendo ir de unos 200€ en los de iniciación hasta más de 1000€ para los patinadores de más nivel.
En mi caso, ya que son principiates busqué patines de segunda mano.Si buscáis Ej en la web o app Wallapop o Segundamano, los mismos anunciantes (otras mamis y papis en la misma tesitura) a menudo te dicen mal el tamaño de la bota.¡Cuidadín con esto! Sobre todo si el vendedor está lejos y no podéis ir en persona a probar el patín. Hasta donde yo he descubierto y donde mejor he encontrado la explicación : Tallas de patines en un pie en crecimiento hay que buscar un número o máximo dos más que el zapato habitual, luego si el fabricante no usa la talla con numeración similar al del zapato del niño , es porque hay que usar una tabla de conversión que tiene cada fabricante de botas. Por lo que he visto, en botas, las marcas más importantes son: Risport, Edea y Belati. Por ejemplo tenemos que Edea a la talla 39 la llama 265. Buscar en las tiendas online las equivalencias o en la web del fabricante. Una vez sepáis la talla,  al comprar de segunda no os guiéis por el precio. Sin entender aún demasiado he visto muchas barbaridades (patines destrozados o de juguete a alto precio) y grandes oportunidades (patines muy buenos y en buen estado a precio de risa).
Guiaros por la marca y modelo de la bota. Las marcas como las que os he dicho hacen modelos según nivel del patinador, una vez veáis la marca de la bota del anuncio, id a tiendas online, como por ejemplo:
Tienda Carlos Mur

y consultar si ese modelo es para iniciación, competición... Cambian los materiales (cuero o sintéticos) , rigidez de la bota según el nivel ( si no me equivoco he visto que las de más nivel son de más rigidez) y según sea patinaje libre o de figuras obligatorias (no usan freno) o para danza/show .
También se necesitan ruedas distintas (cambia la dureza) según material/rugosidad de la pista a la que vayan  (cemento, losas, parquet...) pudiendo ser distintos materiales la pistas la del entrenamiento habitual y la del lugar de la prueba o exhibición por lo que podemos necesitar ruedas de distintos tipos. Los patinadores de más nivel incluso llevan ruedas distintas en un mismo patín según necesiten más o menos agarre en un ejercicio, salto o pirueta.La dureza se define por un número que aparece en la rueda seguido de HD. Ej.
Dureza 33 HD pistas extra resbaladizas
Dureza 35 HD pistas muy resbaladizas 
Dureza 38 HD pistas resbaladizas 
Dureza 41 HD pistas medias 
Dureza 44 HD pistas rugosas 
Dureza 47 HD pistas muy rugosas 



No os confundáis entre dureza y color de las ruedas. Hay ruedas de mismo color y dureza distinta y también ruedas de la misma dureza y distinto color! 
Pedid al anunciante que os pase fotos de todos los lados de la bota para ver si hay rajas o rozaduras. Si tienen rozaduras y vosotros ganas, también se puede comprar un tinte para zapatos del color que queráis en vuestra tienda habitual o por ejemplo en esta onlineTienda todo para e lcalzado online y arreglarlos. Mirad los míos cómo estaban y cómo quedaron en malva:



 Pedid también fotos del patín por debajo, para ver estado de desgaste de las ruedas (¿bordes redondeados por desgaste?¿ruedas con rugosidades?) y de los frenos, que aunque todo se puede cambiar... os incrementará el coste final del patín. Preguntad por los coginetes. Son unas bolitas que van albergadas en la parte central de la rueda y conforman el rodamiento. Con el tiempo se ensucian, gastan e incluso rompen. Si tenéis un patín delante, haced rodar cada rueda con la mano. Con poco impulso la rueda gira un rato y para de manera progresiva. Si para de golpe o hace un ruido raro hay que revisar estado del rodamiento. Ya os hablaré de cómo que aún no lo sé ;)
Otro tema del que aún no entiendo mucho es la plantilla, la parte metálica que está bajo la bota y en la que están los ejes para las ruedas y dos especie de salientes que son las suspensiones. Lo que si os puedo decir es que es una parte muy importante ya que determina el peso del patín, su suspensión...
Prometo preguntar sobre esto y completaros la info.
Normalmente si encontráis una buena bota dudo que esté montada sobre una mala plantilla pero bueno ya eso queda fuera de mis conocimientos actuales.
El tema de la ropa de patinaje, maillots, medias especiales que cubren el patín por fuera...es a mi juicio un aspecto a tener en cuenta para la economía familiar porque a mi me parecen caros.No dudo que lleven trabajo pero...tela y nunca mejor dicho. Así que mi siguiente aventura/entrada va de eso.
No os la perdáis!!!